Leticia, capital del Amazonas, es una ciudad fronteriza con Perú y Brasil, rica en biodiversidad y cultura indígena, reconocida como la puerta de entrada al río Amazonas.
Fecha de Fundación: 25 de abril de 1867.
El clima de Leticia es ecuatorial húmedo, cálido todo el año con temperaturas promedio de 25 °C y alta humedad, acompañado de lluvias frecuentes.

Ubicado en el corazón de Leticia, este parque urbano es conocido como el “Parque de los Loros” por el espectáculo natural que ocurre cada atardecer, cuando miles de aves llegan a posarse en sus árboles. Fundado en 1940 como Plaza Orellana, hoy es un punto de encuentro cultural y turístico que combina la vida urbana con la riqueza de la fauna amazónica.
Construida entre 1934 y 1936, es la iglesia principal de Leticia y se ubica frente al Parque Santander. Su diseño sencillo refleja la identidad amazónica y cuenta con un campanario que funciona como mirador. Desde allí se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y el vuelo masivo de loros al caer la tarde, lo que convierte la visita en una experiencia espiritual y natural a la vez.
Este extenso parque nacional, establecido en 1975 y ampliado en 1987, abarca más de 267.000 hectáreas en el Trapecio Amazónico, al sur del departamento del Amazonas. Conserva una biodiversidad excepcional, con cientos de especies de mamíferos, aves y peces. Es también hogar de comunidades indígenas Ticuna que interactúan con el territorio, y ofrece senderos selváticos, un centro de visitantes y alojamientos sencillos que permiten una vivencia ecológica y cultural única.
Se trata de una reserva natural situada en el río Amazonas, a pocos kilómetros de Leticia. La isla tiene alrededor de 450 hectáreas y es el hogar de diversas especies de primates, especialmente monos ardilla, que viven en libertad y suelen interactuar con los visitantes. Este destino es uno de los más representativos del ecoturismo en la región, ofreciendo un contacto directo con la biodiversidad amazónica.
Creado para proteger un bosque húmedo tropical prácticamente intacto, Cahuinarí cubre unas 575.500 hectáreas y se encuentra en la cuenca de los ríos Cahuinarí y Bernardo. Su vegetación densa sostiene una diversidad notable de fauna, incluyendo jaguares, dantas, primates, reptiles, aves y peces. También es hogar de comunidades indígenas como Bora, Miraña, Andoque y Huitoto, lo que añade un fuerte componente cultural.
Lagos de TarapotoEste sistema de aproximadamente 30 cuerpos de agua ocupa unas 45.463 hectáreas y forma parte del humedal Ramsar. Es un refugio biodiverso, hogar de comunidades indígenas Ticuna, Cocama y Yagua, que conservan sus tradiciones y dependen del ecosistema acuático para su sustento y cultura.
Un hermoso conjunto de lagunas de aguas claras al suroeste de Leticia, donde se pueden observar delfines rosados, toninas y victorias reales mientras se practica kayak o pesca ligera. Es un entorno ideal para contemplar atardeceres amazónicos y conectarse con el paisaje acuático local.
Piracucú: un banquete para reyes, el pirarucú es el pez más emblemático de la región, reconocido por su gran tamaño (que alcanza los 3 m de largo). Puede comerse preparado de múltiples formas. Su excelente carne es sumamente codiciada y alcanza hasta para hacer bolitas de chicharrones, una de las más comunes. Es así como, el pescado es cortado en trozos, apanado y frito. Se acompaña generalmente con limón, vinagreta, yuca, plátano y verduras.
Mojojoy: es una de las comidas típicas más icónicas y exóticas de la Amazonia colombiana, ya que se compone de una larva blanca la cual se “pesca” bajo tierra. Esta larva es asada y se rellena de carne de res, pollo y queso. Posee un alto contenido nutritivo, tiene cero colesterol y es buena fuente de proteína. Se sirve en pinchos, condimentado, con patacón y lechuga. Puede ser también comido de forma cruda, asado o frito.
Casabe: una de las recetas precolombinas que se ha logrado mantener a través de los siglos sin modificación alguna. Básicamente es almidón de yuca. Este versátil insumo de la selva da para hacer sopas, tortillas, arepas y hasta pizza… La tortilla o arpa es elaborada a base de este, se utiliza para acompañar a la mayoría de platos que llevan pescado o carne.
Guiso de tortuga de río: se sirve con papas, yuca, tomates, cebolla y hojas de cilantro.
Gamitada: es una especie de pez amazónico que puede llegar a pesar hasta 30 kilogramos. Se prepara a la parrilla, moqueado o envuelto en hoja y se sirve con plátano y harina de yuca.
Jugos de frutas amazónicas: las frutas amazónicas son exóticas, sabrosas, saludables y de colores y aspectos nunca registrados por tus sentidos. Algunas de estas son: arazá, copoazú, acaí, aguaje, bananas rojas, caramuri, umarí, uva camairona, entre muchas más.
Conmemora la fundación de la ciudad. El día se llena de actividades como la tradicional alborada, desfiles de comparsas, elección de la reina del festival, competencias deportivas y presentaciones culturales. También se disfruta de exhibiciones artesanales y de la gastronomía regional.
Organizada por diferentes colonias de la región (como huilenses, santandereanos, paisas, costeños y llaneros). Incluye desfile de carrozas, elección de reina y muestras gastronómicas.
Reúne delegaciones de los países de la cuenca amazónica (Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Guayanas) en una celebración de integración cultural. Incluye desfiles, ferias artesanales, actividades deportivas, muestras gastronómicas y el Reinado Internacional de la Confraternidad Amazónica.
Evento deportivo que se realiza durante el Festival de la Confraternidad Amazónica en julio, con participación de triatletas de talla nacional e internacional.
Este festival musical destaca la música tradicional de la Amazonía, reuniendo intérpretes y compositores de Colombia, Brasil y Perú. El pirarucú, pez emblemático de la región, da nombre al festival
En cuanto a especies florísticas, destacan caobos, quinilla, pomas, cedros, caoba y victoria regia, que son lotos de aproximadamente 3 m de diámetro, que soportan pesos de 40 kg aproximadamente.
Es posible encontrar especies como delfín rosado, puma, oso hormiguero, huangana, venado, sajino, guacamayas, monos, caimanes, insectos, ofidios, peces, etc.
Gran parte de sus habitantes son indígenas, entre los más notables encontramos: Huitotos, Yaguas, Tucanos, Ticunas, Camsás e Ingas.
Fotografía | Observación de fauna | Observación de flora | Caminata | Observación de aves | Natación | Pesca | Kayak | Camping
Capital: Leticia
Área: 5.968 km2
Población: 41.326 habitantes
Gentilicio: Leticiano
Temperatura: 24 a 30 °C
Altitud: 96 - 96 m.s.n.m
Ubicación: Colombia - Amazonía - Amazonas
Distancias:
1.0 km de Bogotá
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios